Al revisar la literatura científica disponible en PubMed y otras bases de datos biomédicas, se identifican varias lesiones potenciales que pueden afectar la columna lumbar debido a diferentes tipos de ejercicios. La comprensión biomecánica de estas lesiones permite justificar cómo y por qué ocurren, especialmente en contextos donde la técnica, la carga y la repetición juegan un papel crucial.
Hernia Discal
Ejercicios Concéntricos: Los movimientos concéntricos, especialmente aquellos que implican la flexión repetitiva del tronco (como el levantamiento de pesas), pueden aumentar la presión intradiscal. Durante la flexión lumbar, el núcleo pulposo dentro del disco se desplaza hacia atrás, lo que, combinado con una alta carga, puede romper el anillo fibroso y provocar una hernia discal. La literatura indica que la repetición de estos movimientos bajo carga es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de hernias discales (1,2).
Ejercicios Excéntricos: Durante la fase excéntrica de ejercicios como los deadlifts (al bajar la barra), los discos lumbares soportan cargas altas mientras el núcleo pulposo está desplazado hacia atrás. Esta combinación de carga y posición del disco puede facilitar el desarrollo de hernias discales, especialmente en presencia de degeneración discal previa (3,4).
Espondilolistesis
Concéntricos y Excéntricos: Movimientos repetidos de hiperextensión lumbar, como los realizados en ciertos ejercicios de levantamiento de pesas o gimnasia, pueden aumentar las fuerzas de cizallamiento sobre las vértebras lumbares. En individuos predispuestos, esto puede agravar o precipitar una espondilolistesis, donde una vértebra se desplaza hacia adelante sobre la otra. La biomecánica de este deslizamiento es bien documentada, especialmente en la población joven y activa (5,6).
Adams MA, Hutton WC. The effect of posture on the lumbar spine. J Bone Joint Surg Br. 1985;67(4):625-629. DOI: 10.1302/0301-620X.67B4.4030851.
Callaghan JP, McGill SM. Intervertebral disc herniation: studies on a porcine model exposed to highly repetitive flexion/extension motion with compressive force. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2001;16(1):28-37. DOI: 10.1016/s0268-0033(00)00062-6.
Gordon SJ, Yang KH, Mayer PJ, Mace AH Jr, Kish VL, Radin EL. Mechanism of disc rupture: a preliminary report. Spine (Phila Pa 1976). 1991;16(4):450-456. DOI: 10.1097/00007632-199104000-00022.
Reilly T, Freeman D, Hanley D. Effect of spinal axial rotation on lumbar disc mechanics. Clin Biomech (Bristol, Avon). 1998;13(5):365-372. DOI: 10.1016/s0268-0033(98)90067-2.
Sairyo K, Katoh S, Takata Y, Ikata T, Fujii K, Komatsubara S. A biomechanical study of lumbar spondylolysis based on a three-dimensional finite element model. J Orthop Res. 2003;21(1):158-162. DOI: 10.1016/S0736-0266(02)00094-0.
Zander T, Rohlmann A, Calisse J, Bergmann G. Estimation of muscle forces in the lumbar spine during upper-body inclination. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2001;16(Suppl 1):S73-S80. DOI: 10.1016/S0268-0033(01)00042-7.
Compresión Facetaria
Durante ejercicios de core que implican la extensión lumbar, como en el caso de las planchas, existe el riesgo de compresión en las articulaciones facetarias. Estas articulaciones, situadas en la parte posterior de la columna, pueden verse sobrecargadas si la columna no se mantiene en una posición neutra. La hiperextensión lumbar excesiva genera una compresión posterior, que puede conducir a dolor facetario crónico (7,8).